géneros de música
jueves, 14 de mayo de 2015
INTRODUCCION
El propósito principal de esta pagina, es informar de tres géneros musicales no muy conocidos que son: Ska, Anime y Emo, estos géneros no son muy conocidos en la sociedad y es por eso que daremos información de estos tres géneros.
EMO
Se le llama Emo a una subcultura o tribu urbana
que surgió como subgénero del hardcore punk, que si bien era un género
musical fue expandiéndose a diversos ámbitos como la moda y una
tendencia social “alternativa” como una subcultura popular. Se
desarrolló primero como un género musical a mediados de los ochentas,
cambiando luego a ser un movimiento colectivo o tribu urbana a finales
de los noventas teniendo un auge durante toda la década del dos mil.
Música.- Musicalmente se usan sonidos melódicos y suaves contrastándolos con gritos de furia y algunos sonidos estridentes, buscando remarcar los estados de ánimo en una misma pieza musical. La música que escuchan preferentemente los miembros de esta subcultura, oscila entre los géneros pop punk, pop rock, en especial entre los denominados “emo poser”, siendo más propio de los “emos originales o verdaderos” escuchar música hardcore punk, siendo la música con la que dio inicio en los 80s este movimiento.
Visión pesimista de la vida.- Dentro de esta tribu urbana se tiene una visión pesimista de la vida, tendiente a expresar un sentimiento de inconformidad con la sociedad y con el mundo en general, aludiendo a que se vive en la actualidad en una sociedad decadente.
Delgadez extrema.- Dentro de la visión pesimista y decadente que idealiza esta subcultura, en muchos casos buscan estilizar su cuerpo, además de usar ropas ajustadas como pantalones y camisetas apretadas, tienden a hacer dietas con las que bajen el nivel de masa corporal de su cuerpo, además de permitir el surgimiento de ojeras (o en su caso maquillarlas intencionadamente), para poder estar acorde con el estilo y moda emo dando una imagen de decadencia.
Formas de vestir.-
Esta subcultura ha tomado estilos de vestimenta de otras subculturas,
tales como el indie punk de la década de los 90, el punk rock y el
estilo gótico, haciendo ciertas combinaciones en la indumentaria, es
característico de los miembros de esta subcultura el vestir con ropas de
colores obscuros combinados con blanco, rosas y rojos, como en calcetas
que usan las mujeres en las que es común el uso de franjas rojas y
blancas, combinándolas con camisetas, pantalones entubados (estrechos en
la parte inferior) o faldas de color negro o rosa , así como en
ocasiones usan camisas o camisetas negras (de tamaño que quedan pegadas
al cuerpo, es decir de medidas menores a las tallas que deberían de
usar), con una pequeña corbata que contraste con el color de la demás
ropa y en muchas ocasiones con estampados de huesos, corazones, muñecas
llorando, corazones rotos, ángeles de alas negras (tomados de la
subcultura gótica), así como de personajes de películas del estilo de
“el cadáver de la novia”, o “el extraño mundo de Jack”, tomados como
símbolos de este movimiento o subcultura.
De la misma manera acostumbran portar, brazaletes, pulseras, y diversos adornos y accesorios de colores negros, rojos y blancos, también con estampados y bordados de corazones, muñecos llorando o tristes, y estampados de personajes como los de las películas mencionadas antes, lo cual complementan junto con el uso profuso y continuo de maquillajes para marcar los caracteres que personifican, caracteres que denotan emociones como la tristeza, o la desilusión, entre otras, este maquillaje y demás accesorios y parafernalias como cinturones con picos llamativos (tomados del punk), y son usadas tanto por hombres como por mujeres, imitando en gran medida, la vestimenta y manera que usan algunos “góticos”, pero con marcadas diferencias, entre las que se cuentan el flequillo que acostumbran usar tapándoles medio rostro, aunque las mujeres además del flequillo también usan el pelo desgarbado y también en ocasiones es pintado de rojo, amarillo o blanco aunque predomina el negro y el rosa.
Otros de los accesorios que utilizan son aretes, anillos, pulseras, piercings, arracadas, y tatuajes en el cuerpo, así como el uso de tenis y en algunos casos botas tipo minero o del tipo que usan los góticos y los punk.
Cierto grado de infantilismo.- Como medio de evasión de la realidad en que se vive, algunos optan por tener un cierto grado de infantilismo, en el sentido de que rehúyen las responsabilidades que se adquieren al ir creciendo, y pretenden permanecer en cierto sentido como adolecentes o niños, lo cual se ve reflejado en su vestimenta mediante el uso de imágenes de muñecos, (osos de peluche, conejos, muñecas, etc.), así como de caricaturas en las que se ven reflejados.
Alusión al suicidio.- Tanto en algunos de los estampados de sus vestimentas, en la letra de parte de la música de este subgénero, como una de las líneas de pensamiento con la que evaden la realidad, aluden al suicidio, como forma de eludir los problemas y sucesos de la vida diaria y por inconformidad con la misma vida, aludiendo a que sus padres, familiares, o conocidos les hacen algún daño (real o no), tratando de eludir los problemas de la vida mediante el aislamiento de la sociedad en general y de la familia en preferencia a agruparse con otros jóvenes pertenecientes a este movimiento, así como mediante el uso de la amenaza de suicidio, siendo común que amenacen y extorsionen de cierta manera a sus familiares y allegados con que se suicidarán, llegando en muchos casos a consumarlo.
Cuting.- A este respecto se destaca una costumbre que se ha hecho popular entre esta tribu urbana que es cortarse las venas o hacerse cortes en la piel de las muñecas, piernas u otras partes, cada vez que se sienten deprimidos, ya sea por una decepción amorosa, disensiones familiares o escolares y hasta por cosas tan nimias como reprobar un examen o no asistir a una reunión o concierto, etc., tratando de llamar la atención de quienes los rodean y en cierta forma haciendo una manipulación de sus familiares y allegados con ese comportamiento autodestructivo.
También es característico de esta tribu urbana que se junten parejas de novios o grupos de amistades pertenecientes a es te grupo, para realizarse el llamado cutting, risuka, o self injury, que consiste en cortarse la piel, mediante navajas de afeitar u otros objetos punzocortantes principalmente en los brazos y muñecas, según ellos para de esta manera así poder “sentirse vivos”, y en ocasiones como amenaza de suicidio (en ocasiones como medo de extorción a los familiares, profesores y allegados), llegando en ocasiones a consumarlo.
URL del artículo: http://www.ejemplode.com/49-cultura_y_sociedad/3594-caracteristicas_de_los_emos.html
Fuente: Características de los Emos
Características de los Emos:
La palabra Emo en un principio designaba a uno de los subgéneros del Hardcore, el emotive hardcore, este estilo musical tiene la peculiaridad de que sus letras hablan más de sentimientos y temas personales, sobre todo en un tono muy emocional, y es precisamente de ahí que el movimiento emo tomó este nombre e ideología emocional.Música.- Musicalmente se usan sonidos melódicos y suaves contrastándolos con gritos de furia y algunos sonidos estridentes, buscando remarcar los estados de ánimo en una misma pieza musical. La música que escuchan preferentemente los miembros de esta subcultura, oscila entre los géneros pop punk, pop rock, en especial entre los denominados “emo poser”, siendo más propio de los “emos originales o verdaderos” escuchar música hardcore punk, siendo la música con la que dio inicio en los 80s este movimiento.
Visión pesimista de la vida.- Dentro de esta tribu urbana se tiene una visión pesimista de la vida, tendiente a expresar un sentimiento de inconformidad con la sociedad y con el mundo en general, aludiendo a que se vive en la actualidad en una sociedad decadente.
Delgadez extrema.- Dentro de la visión pesimista y decadente que idealiza esta subcultura, en muchos casos buscan estilizar su cuerpo, además de usar ropas ajustadas como pantalones y camisetas apretadas, tienden a hacer dietas con las que bajen el nivel de masa corporal de su cuerpo, además de permitir el surgimiento de ojeras (o en su caso maquillarlas intencionadamente), para poder estar acorde con el estilo y moda emo dando una imagen de decadencia.

De la misma manera acostumbran portar, brazaletes, pulseras, y diversos adornos y accesorios de colores negros, rojos y blancos, también con estampados y bordados de corazones, muñecos llorando o tristes, y estampados de personajes como los de las películas mencionadas antes, lo cual complementan junto con el uso profuso y continuo de maquillajes para marcar los caracteres que personifican, caracteres que denotan emociones como la tristeza, o la desilusión, entre otras, este maquillaje y demás accesorios y parafernalias como cinturones con picos llamativos (tomados del punk), y son usadas tanto por hombres como por mujeres, imitando en gran medida, la vestimenta y manera que usan algunos “góticos”, pero con marcadas diferencias, entre las que se cuentan el flequillo que acostumbran usar tapándoles medio rostro, aunque las mujeres además del flequillo también usan el pelo desgarbado y también en ocasiones es pintado de rojo, amarillo o blanco aunque predomina el negro y el rosa.
Otros de los accesorios que utilizan son aretes, anillos, pulseras, piercings, arracadas, y tatuajes en el cuerpo, así como el uso de tenis y en algunos casos botas tipo minero o del tipo que usan los góticos y los punk.
Cierto grado de infantilismo.- Como medio de evasión de la realidad en que se vive, algunos optan por tener un cierto grado de infantilismo, en el sentido de que rehúyen las responsabilidades que se adquieren al ir creciendo, y pretenden permanecer en cierto sentido como adolecentes o niños, lo cual se ve reflejado en su vestimenta mediante el uso de imágenes de muñecos, (osos de peluche, conejos, muñecas, etc.), así como de caricaturas en las que se ven reflejados.
Alusión al suicidio.- Tanto en algunos de los estampados de sus vestimentas, en la letra de parte de la música de este subgénero, como una de las líneas de pensamiento con la que evaden la realidad, aluden al suicidio, como forma de eludir los problemas y sucesos de la vida diaria y por inconformidad con la misma vida, aludiendo a que sus padres, familiares, o conocidos les hacen algún daño (real o no), tratando de eludir los problemas de la vida mediante el aislamiento de la sociedad en general y de la familia en preferencia a agruparse con otros jóvenes pertenecientes a este movimiento, así como mediante el uso de la amenaza de suicidio, siendo común que amenacen y extorsionen de cierta manera a sus familiares y allegados con que se suicidarán, llegando en muchos casos a consumarlo.
Cuting.- A este respecto se destaca una costumbre que se ha hecho popular entre esta tribu urbana que es cortarse las venas o hacerse cortes en la piel de las muñecas, piernas u otras partes, cada vez que se sienten deprimidos, ya sea por una decepción amorosa, disensiones familiares o escolares y hasta por cosas tan nimias como reprobar un examen o no asistir a una reunión o concierto, etc., tratando de llamar la atención de quienes los rodean y en cierta forma haciendo una manipulación de sus familiares y allegados con ese comportamiento autodestructivo.
También es característico de esta tribu urbana que se junten parejas de novios o grupos de amistades pertenecientes a es te grupo, para realizarse el llamado cutting, risuka, o self injury, que consiste en cortarse la piel, mediante navajas de afeitar u otros objetos punzocortantes principalmente en los brazos y muñecas, según ellos para de esta manera así poder “sentirse vivos”, y en ocasiones como amenaza de suicidio (en ocasiones como medo de extorción a los familiares, profesores y allegados), llegando en ocasiones a consumarlo.
URL del artículo: http://www.ejemplode.com/49-cultura_y_sociedad/3594-caracteristicas_de_los_emos.html
Fuente: Características de los Emos
ANIME
La música es uno de los elementos clave en el anime. Muschos idols
japoneses han alcanzado la fama gracias a la aparición de sus canciones
en un anime. La música de las series suele ser recopilada durante su
emisión en un disco con la Banda Sonora, o como se llama comunmente, OST
(Original Sound Track). Dependiendo en qué parte del anime aparezca la
canción esta se puede denominar:
Opening: Canción que aparece en el inicio de la serie junto a los créditos de la producción. Suelen ser muy cuidados ya que la gente juzga en una primera impresión a la serie por su opening, tanto la canción, como la presentación de los personajes en el transfondo.
Ending: Canción que aparece al final de cada capítulo.
Soundtrack central: Canciones que acompañan las distintas escenas motivando en el espectador algún sentimiento que concuerde con la trama.
Background Music: También son las encargadas de acompañar a las escenas pero se les otorga poca importancia.
Character Songs: Canciones que no contienen todas las OST de anime. Son canciones cantadas desde el punto de vista de un personaje, siendo bastante fieles a su personalidad. Son los mismos seiyuus que han puesto voz a los protagonistas en el anime quienes se encargarán de cantarlas.
Opening: Canción que aparece en el inicio de la serie junto a los créditos de la producción. Suelen ser muy cuidados ya que la gente juzga en una primera impresión a la serie por su opening, tanto la canción, como la presentación de los personajes en el transfondo.
Ending: Canción que aparece al final de cada capítulo.
Soundtrack central: Canciones que acompañan las distintas escenas motivando en el espectador algún sentimiento que concuerde con la trama.
Background Music: También son las encargadas de acompañar a las escenas pero se les otorga poca importancia.
Character Songs: Canciones que no contienen todas las OST de anime. Son canciones cantadas desde el punto de vista de un personaje, siendo bastante fieles a su personalidad. Son los mismos seiyuus que han puesto voz a los protagonistas en el anime quienes se encargarán de cantarlas.

SKA
· Origen: El estilo de música Ska nace en Jamaica en los
años 50 y se populariza en los 60 como mezcla de varios estilos de la
época, luego va evolucionando y haciéndose cada vez mas rápido y
pegadizo.
Aunque mucha gente cree que primero fue el reggae, la realidad es que el ska es el padre del reggae y de todos los ritmos comerciales que se oían en la isla y que después se exportaron a Inglaterra. Una curiosidad: se cuenta que, en los 60, el reggae entró en las discotecas jamaicanas porque el ska era un ritmo demasiado frenético y rápido que cansaba a los clientes, que no aguantaban bailando toda la noche, y por tanto, no consumían durante toda la noche.
· Presencia actual: En la actualidad tanto la música ska como la gente que la escucha, ha variado mucho con respecto a sus orígenes. Hoy en día muchos de los grupos de música ska ofrecen letras reivindicativas, en muchos casos entre el límite del reggae y el punk.
· Atuendo caracteristico: Llevan ropa de cuadros blancos y negros, chapas y tirantes. También pueden ir trajes y ropa elegante, que combinan con las prendas citadas antes.
· Genero musical: La música ska ha evolucionado mucho. En los últimos años se ha comercializado más y se ha llegado a extender a gran parte de la sociedad. Algunos grupos de música ska en España pueden ser Skalarriak y Ska-p (probablemente los más famosos, aunque mucha gente no los considera ska).
· Ideología: Actualmente la gente que escucha este tipo de grupos, suelen ser de izquierdas o anarquistas, aunque la tribu en sí no tiene una ideología predeterminada.
· Tendencias violentas: No hay una tendencia general. Como rasgo identificativo, a la hora de bailar hacen "pogos", que son circulos de gente saltando y chocándose enérgicamente. Esta forma de bailar, aunque a primera vista pueda parecer agresiva, en realidad no entraña ningún peligro.
Aunque mucha gente cree que primero fue el reggae, la realidad es que el ska es el padre del reggae y de todos los ritmos comerciales que se oían en la isla y que después se exportaron a Inglaterra. Una curiosidad: se cuenta que, en los 60, el reggae entró en las discotecas jamaicanas porque el ska era un ritmo demasiado frenético y rápido que cansaba a los clientes, que no aguantaban bailando toda la noche, y por tanto, no consumían durante toda la noche.
· Presencia actual: En la actualidad tanto la música ska como la gente que la escucha, ha variado mucho con respecto a sus orígenes. Hoy en día muchos de los grupos de música ska ofrecen letras reivindicativas, en muchos casos entre el límite del reggae y el punk.
· Atuendo caracteristico: Llevan ropa de cuadros blancos y negros, chapas y tirantes. También pueden ir trajes y ropa elegante, que combinan con las prendas citadas antes.
· Genero musical: La música ska ha evolucionado mucho. En los últimos años se ha comercializado más y se ha llegado a extender a gran parte de la sociedad. Algunos grupos de música ska en España pueden ser Skalarriak y Ska-p (probablemente los más famosos, aunque mucha gente no los considera ska).
· Ideología: Actualmente la gente que escucha este tipo de grupos, suelen ser de izquierdas o anarquistas, aunque la tribu en sí no tiene una ideología predeterminada.
· Tendencias violentas: No hay una tendencia general. Como rasgo identificativo, a la hora de bailar hacen "pogos", que son circulos de gente saltando y chocándose enérgicamente. Esta forma de bailar, aunque a primera vista pueda parecer agresiva, en realidad no entraña ningún peligro.
CONCLUSION
Hay disrtintos generos de musica en todo el mundo, pero los tres aqui presentados aunque son diferentes nos pudimos percatar de que son generos que actualmente los que mas los escuchan son los jovenes por que ellos se identifican de algun modo y empiezan a formar una identidad .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)